Blog De Prácticas
- Home /
- Blog de prácticas
Gestión de permisos UGOA y ACL en Debian
El propósito de este post es demostrar el funcionamiento de los permisos UGOA y las listas de control de acceso (ACL) en Debian a través de ejemplos y casos prácticos.
LeerCreación de usuarios y políticas de seguridad en Debian
En este post se explica, a través de varios casos prácticos y ejemplos, el uso adecuado de los comandos básicos para la creación de usuarios y el establecimiento de políticas de seguridad en los sistemas operativos basados en Debian.
LeerQué es ARP y cómo funciona
El protocolo de resolución de direcciones (ARP) es el protocolo de comunicaciones responsable de encontrar la dirección MAC que corresponde a una determinada dirección IP. Lo hace a través de un conjunto de tramas de petición y respuesta.
LeerCreación y configuración de un sistema de ficheros en Debian 12
En este post se plantea un caso práctico en el que se emplean varios comandos para la configuración de sistemas de ficheros en Debian. En concreto, se trata de un ejemplo en el que se instala Debina 12 en una máquina con recursos limitados en VirtManager y, posteriormente, se amplía el espacio de almacenamiento añadiendo un nuevo disco duro y clonando el sistema en él.
LeerCómo instalar qemu/kvm en Debian 12 para virtualizar equipos
Qemu es un potente virtualizador que permite el uso de máquinas virtuales en equipos que usen sistemas operativos basados en Debian y otras distribuciones GNU/Linux. Este software se complementa a la perfección con VirtManager, que ofrece una interfaz gráfica amigable para realizar todas las tareas relacionadas con la virtualización.
LeerEjemplos de uso del comando parted en Debian
Parted
es un programa que manipula particiones de disco. Soporta múltiples formatos de tablas de particiones como MS-DOS y GPT. Es útil para crear espacio para nuevos sistemas operativos, reorganizar el uso del disco y copiar su contenido a un nuevo disco duro.
Cómo importar dispositivos a GNS3
En muchas ocasiones es habitual necesitar importar dispositivos que no están incluidos en la instalación básica de GNS3 para simular redes similares a las que podemos encontrar en la vida real. En este tutorial hay un par de ejemplos en los que se importan las imágenes de diferentes dispositivos en el simulador.
LeerConfiguración de switches en GNS3
En este post se muestran varios ejemplos de configuración de switches gestionables en el simulador GNS3. A los dispositivos se les aplican configuraciones como la creación de VLAN, la configuración del port bonding entre switches o el uso del port mirroring para monitorizar el tráfico de la red.
LeerComandos para la programación de tareas
La programación de tareas es una característica muy útil en el ámbito de la administración de sistemas informáticos, especialmente al programar scripts. En este post se repasa brevemente la información más relevante sobre los principales comandos que se pueden usar con esta finalidad.
LeerUso básico de Wireshark
Wireshark es una herramienta que captura del tráfico que circula por una red y permite analizar el contenido de los paquetes que se envían y reciben desde las máquinas conectadas. Este software permite capturar los paquetes que viajan por una red, filtrarlos, y ver su contenido para poder analizar el tipo de tráfico del que se trata.
Leer