Francisco Javier Huete

Francisco Javier Huete

Profesional en transición al sector tecnológico con experiencia en comunicación. Cursando un CFGS de Administración de Sistemas Informáticos en Red.

Construcción de una imagen Docker en un pipeline de Jenkins

Para crear una imagen Docker desde un pipeline de Jenkins es necesario conectar este servicio a la cuenta de DockerHub a la que debe subir la imagen. Para ello, en el menú Administrar Jenkins -> Credenciales -> Global -> Add Credentials se crea una nueva credencial de tipo nombre de usuario y contraseña.

Leer

Creación de credenciales en Jenkins

Las credenciales en Jenkin se crean en el menú Administrar Jenkins -> Credenciales -> Global -> Add Credentials.

Leer

Creación de Deployments en kubernetes

Para crear un despliegue o deployment en Kubernetes se define el recurso en un fichero yaml.

Leer

Creación de pods en kubernetes

Los pods en Kubernetes se pueden crear a partir de una declaración del recursos en un fichero yaml.

Leer

Creación de recursos de tipo Ingress en kubernetes

Para acceder a una aplicación usando una URL es necesario configurar un recurso de tipo ingress. En este caso, se parte de [este despliegue previo](Creación de Servicios)

Leer

Creación de Replica Sets en kubernetes

Para crear un ReplicaSet, en primer lugar, se declara el recurso en un fichero yaml.

Leer

Creación de Services en kubernetes

Los servicios en Kubernetes permiten a otros pods o al usuario acceder al servicio que ofrece otro pod.

Leer

Despliegue de aplicaciones usando variables de entorno en Kubernetes

Para usar variables de entorno en el despliegue de aplicaciones en Kubernetes se usan recursos como los ConfigMap o los Secrets.

Leer

Despliegue de un servidor web con contenido persistente en Kubernetes

Para desplegar un servidor o aplicación web que sea persistente, es necesario usar volúmenes en Kubernetes. Para crear un volumen, es necesario contar con un storageClass definido en el cluster. En este caso, como el cluster se ha creado usando Minikube, incluye, por defecto un storageClass estándar de tipo hostpath, que creará los volúmenes que se soliciten al crear un recurso de tipo PersistentVolumeClaim (PVC)

Leer

Despliegue de una aplicación con contenido persistente en Kubernetes

Para hacer persistente el contenido de una aplicación a los cambios de versiones en despliegues en Kubernetes hay que tener en cuenta dónde la aplicación almacena los datos. En este sentido, una aplicación puede almacenar los datos en el propio sistema donde se ejecuta o en una base de datos externa. Según esta configuración de la propia aplicación, el despliegue se hará de una de las formas que se recogen en este post.

Leer

Despliegue de una aplicación en Kubernetes usando Helm

Helm es una herramienta que permite instalar aplicaciones en un cluster de Kubernetes de forma sencilla en pocos pasos.

Leer

Despliegue de una aplicación PHP en Kubernetes

En este post se documenta el despliegue de la aplicación Let`s Chat en Kubernetes.

Leer

Despliegue de una aplicación Python en Kubernetes

Para desplegar una aplicación escrita en Python en Kubernetes se usan los ficheros yaml que definen los diferentes recursos necesarios para el despliegue.

Leer

Despliegue de una aplicación usando Jenkins

Jenkins cuenta con varios plugins que permiten ejecutar comandos en un servidor remoto usando el protocolo SSH. Esto permite incluir una etapa de despliegue en el pipeline en la que, después de probar la aplicación, crear la imagen Docker y subirla a un registro de imágenes, se puede descargar la imagen en el servidor en producción y desplegar la aplicación en él.

Leer

Disparar un pipeline de Jenkins desde GitHub usando Ngrok

Jenkins se integra con Ngrok para hacer accesible el servidor Jenkins local a servicios en Internet como, por ejemplo, GitHub. Para poder exponer Jenkins a Internet es necesario crear una URL de Ngrok.

Leer

Ejecutar un pipeline de Jenkins con cada actualización de un repositorio

Para que Jenkins ejecute un pipeline cada vez que se actualice un repositorio git se pueden establecer varias configuraciones diferentes. En este caso, se incluye el Jenkinsfile en el repositorio de GitHub.

Leer

Instalación de Jenkins usando Docker como runner

En primer lugar, en un equipo con Docker instalado instalamos también Jenkins.

Leer

Instalación de kind y creación de un cluster de kubernetes

Kind es una alternativa para instalar un cluster de Kubernetes que ejecuta sus diferentes nodos en contenedores docker.

Leer

Instalación de minikube

Minikube es una distribución minimalista de Kubernetes ideal para aprender a usar este orquestador, que instala una distribución de k8s en un único nodo, en este caso, en una máquina virtual usando libvirt y KVM. Para instalar minikube, en primer lugar, se descarga el binario desde el repositorio de Google en el que está publicado.

Leer

Test para la integración continua de una aplicación django

A partir de la aplicación django_tutorial escrita en Python usando Django se configura un pipeline en Jenkins que ejecute de forma automática los test sobre la aplicación.

Leer

Instalación y configuración inicial de OpenLDAP

LDAP es un protocolo de comunicación que permite el acceso a un servicio de directorio ordenado y distribuido para buscar información en un entorno de red. Este directorio incluye un conjunto de objetos con atributos organizados jerárquicamente. El directorio LDAP se puede instalar en un servidor de una red para centralizar la gestión de usuarios y grupos en la red.

Leer

Configuración y activación de SELinux

En esta entrada se configura el sistema de seguridad avanzada de SELinux en un sistema operativo Rocky Linux 9 para permitir el uso de diferentes protocolos de comunicación en red.

Leer

Movimientos de datos entre bases de datos

En esta entrada se muestran diferentes supuestos prácticos de movimientos de datos entre bases de datos diferentes. En algunos cosos, estos volcados se realizan entre bases de datos dentro del mismo sistema gestor de bases de datos. En otras ocasiones, se documenta el proceso para volcar la información desde un sistema gestor de bases de datos a otro.

Leer

Almacenamiento en Docker

En este post se resume el funcionamiento de los dos principales métodos de almacenamiento en Docker: los volúmenes y los bind mount

Leer

Comandos básicos en Docker

En este post se muestran algunos de los comandos básicos para la creación y gestión de contenedores usando Docker

Leer

Creación de un escenario con varios contenedores con docker compose

Para implantar una aplicación nextcloud en un contenedor docker conectada a otro contenedor con una base de datos MariaDB se puede usar un fichero docker compose para configurar el escenario.

Leer

Implantación de aplicaciones web PHP en Docker

Para implantar una aplicación PHP en Docker se genera un entorno LAMP usando varios contenedores a través de un fichero docker-compose como se muestra en este post

Leer

Implantación de aplicaciones web Python en Docker

Para implantar una aplicación Python en Docker se genera un entorno LAMP usando varios contenedores a través de un fichero docker-compose como se muestra en este post

Leer

Instalación de Docker

Existen dos opciones para instalar Docker en Debian: usando la distribución de Docker Community Edition o usando los repositorios oficiales de Debian. En este post se muestra un ejemplo de cada caso

Leer

Configuración de herramientas antispam en el servidor de correos

Cuando se configura un servidor de correos de Internet es importante configurarlo de manera correcta para que pueda usar los mecanismos disponibles para filtrar el spam que recibe.

Leer

Configuración del servidor de correos para permitir el uso de clientes externos

En este post se abordan algunos de los pasos que hay que seguir para configurar un servidor de correo para que se pueda usar con clientes externos.

Leer

Despliegue de Roundcube usando Docker

Para conectarse a un servidor de correo propio se puede usar un cliente de escritorio o, en este caso, un webmail. En este ejemplo se usa el cliente de correo web se puede desplegar usando Docker. En este caso, se usa la imagen de la aplicación web de correo roundcube.

Leer

Envío de correos desde una aplicación web

En un servidor web Rocky Linux 9 con una aplicación WordPress se configura la aplicación para que envíe correos a través del servidor de correos “oficial” de la red. Este servidor de correo está en otra máquina de la red.

Leer

Instalación de un servidor de correos satélite, redirecciones y alias

Este servidor de correo se instala en el router de un escenario formado por cuatro máquinas en el que ya existe un servidor de correos “oficial” que puede enviar y recibir correos electrónicos a Internet. Para evitar que el resto de equipos de la red puedan enviar correos hay que configurar el cortafuegos del router.

Leer

Instalación y configuración de un servidor de correos de Internet

Para configurar un servidor de correos en un servidor expuesto a Internet hay que instalar un servicio SMTP en este servidor. En este caso, se usa el servidor postfix.

Leer

Instalación y configuración de un servidor de correos postfix

Para instalar un servidor de correos postfix en Debian se instala el paquete postfix.

Leer

Auditoría de bases de datos

En este post se recogen algunos ejemplos prácticos de auditoría en bases de datos instaladas en distintos sistemas gestores tanto relacionales como no relacionales.

Leer

Implantación de una aplicación Java usando Docker

Para implantar una aplicación Java usando Docker se puede compilar una aplicación desde el código fuente o usar un fichero ya compilado. Además, se puede implantar una aplicación en un contenedor tomcat o crear una imagen Docker propia a partir de una imagen Tomcat con las modificaciones necesarias para servir la aplicación.

Leer

Arranque desde el grub ante errores en el sistema

El gestor de arranque GRUB cuenta con una consola desde la que se puede interactuar con el propio gestor de arranque ante un fallo en el arranque del sistema. A esta consola se puede acceder pulsando la telca c desde el menú del gestor de arranque.

Leer

Instalación y configuración del gestor de arranque systemd-boot en Debian

systemd-boot es un gestor de arranque creado de la fusión del proyecto gummiboot con el proyecto systemd. Tanto gummiboot como systemd-boot están desarrollados por Red Hat. Este gestor de arranque pretende ser una alternativa minimalista al gestor de arranque GRUB, desarrollado por GNU y está diseñado para sistemas que usan la interfaz de firmware UEFI.

Leer

Configuración de una VPN de acceso remoto con OpenVPN y certificados x509

En este post se configura una conexión VPN de acceso remoto entre dos equipos. El servidor está conectado a dos redes, una de ellas está formada por el cliente y la otra por otro equipo a al que el cliente debe acceder a través de la VPN. La VPN usa direcciones de la red 10.99.99.0/24. En esta red, el servidor tiene la IP 10.99.99.1. Así, el escenario está compuesto por cuatro máquinas: en una red sólo está el cliente VPN y, la otra red está formada por el servidor VPN y un equipo interno. Entre ambas redes hay un router de Internet. Por tanto, el escenario queda construido de la siguiente manera:

Leer

Creación de una VPN de acceso remoto con IPSec

Para la configuración de la VPN de acceso remoto con IPSec se usa una aplicación por software, en este caso, StrongSwan. El escenario cuenta con tres máquinas: un cliente, un servidor y un equipo en la red interna del servidor al que el cliente debe acceder.

Leer

Creación de una VPN de acceso remoto con WireGuard

En este escenario un servidor VPN permite el acceso a un equipo conectado a su red interna a los clientes conectados a él a través de la red VPN.

Leer

Creación de una VPN punto a punto con IPSec

Este escenario está formado por dos routers Cisco c7200 que comparten una red. Por la otra interfaz, cada uno cuenta con una red privada. Usando el protocolo IPSec se crea un túnel entre ambos routers que permita comunicar las dos redes privadas a través de una VPN.

Leer

Creación de una VPN sitio a sitio con WireGuard

En este post, el escenario está formado por dos servidores de VPN que actúan, a su vez, como clientes del otro servidor y un equipo en la red interna de cada servidor.

Leer

Configuración de vistas en el servidor DNS con Bind9

En un escenario formado por dos máquinas, en el que una de ellas contiene dos contenedores LXC, se configura un servidor DNS con diferentes vistas.

Leer

Instalación de WordPress en Rocky Linux 9

En este post se instala WordPress en un equipo con Rocky Linux 9 en el que se ha instalado el servidor web de Apache httpd y que se conecta a una base de datos instalada en otro servidor basado en Ubuntu 22.04.

Leer

Instalación del servidor web Apache en Rocky Linux 9

El de Apache es uno de los servidores web más usados del mundo. Aunque en otras distribuciones, como las basadas en Debian, este servidor se instala con el paquete apache2 en las distribuciones basadas en Red Hat como CentOS o Rocky Linux, este servidor se instala con el paquete httpd.

Leer

Recolección centralizada de logs de sistema mediante jouranld

Para configurar un servidor de journald en la red local es necesario que todos los equipos de la red cuenten con el componente systemd-journal-remote instalado. Este componente de systemd permite a los diferentes nodos de la red interactuar entre sí y trasladar la información relativa a los logs del sistema desde los clientes al servidor de logs.

Leer

Instalación y configuración de un servidor DNS con Bind9

El servidor Bind9 es uno de los servidores DNS más usados. Aunque todos los proveedores de Internet cuentan con servidores DNS para permitir la navegación usando direcciones URL por Internet, en muchas ocasiones puede ser interesante contar con un servidor DNS configurado para la resolución de nombres en la red local.

Leer

Autentificación SSH con cifrado asimétrico usando GPG

Para que la conexión entre cliente y servidor por SSH sea más ágil y rápida, se usa un cifrado simétrico. Sin embargo, para que una conexión con cifrado simétrico sea segura es necesario que ambos interlocutores negocien una clave simétrica usando una conexión segura.

Leer

Certificado HTTP y SSL

En esta entrada se explica cómo se puede generar un certificado HTTPS para un servidor web creando una Autoridad Certificadora propia y cómo configurar un servidor web Apache2 o Nginx para usar el certificado.

Leer

Cifrado asimétrico con GPG y OpenSSL

En este post se resume brevemente el procedimiento para crear claves de cifrado asimétrico tanto con GPG como con OpenSSL.

Leer

Correo electrónico cifrado con Thunderbird

En este tutorial se muestra cómo configurar el cliente de correo electrónico Mozilla Thunderbird para enviar y recibir correos electrónicos cifrados con un par de claves pública y privada generadas con GPG.

Leer

Firmas y autenticación con GPG

En esta entrada se explica cómo firmar claves públicas usando GPG.

Leer

Verificar la integridad de ficheros con GPG y apt-secure

Existen varios mecanismos para verificar la integridad de los ficheros descargados tanto desde los propios repositorios de la distribución como de repositorios de terceros. Algunos de ellos son GPG y apt-secure.

Leer

Gestión de almacenamiento en Openstack

En este post se muestran algunos ejemplos de funcionamiento del cliente de OpenStack para la gestión del almacenamiento.

Leer

Gestión de redes en Openstack

En este post se muestra un caso práctica de gestión de redes en un escenario de OpenStack formado por una instancia que funciona como router y otra máquina, conectada a una red interna, que cuenta con un servidor web.

Leer

Introducción a Openstack Client

OpenStack es una herramienta de infraestructura como servicio que puede gestionarse desde la línea de comandos a través de su cliente.

Leer

Uso de cloud-init con libvirt

OpenStack es una herramienta de infraestructura como servicio que puede gestionarse desde la línea de comandos a través de su cliente.

Leer

Uso de Openstack para crear un escenario de despliegue

En este post se crea un escenario en OpenStack que consta de 4 máquinas: 2 instancias y dos contenedores LXC que se ejecutan en una de estas dos instancias. Este escenario está orientado a alojar diferentes servicios en cada una de las máquinas en el futuro.

Leer

Compartición de sistemas de ficheros con sshfs y systemd

En este post se demuestra cómo se puede configurar un servidor de almacenamiento en una red local usando sshfs para compartir el sistema de ficheros y systemd para gestionar los puntos de montaje.

Leer

Sistemas operativos inmutables

La inmutabilidad de los sistemas operativos se refiere a la característica de estos que impide al usuario modificar libremente el sistema de archivos raíz con el objetivo de evitar los problemas que esto puede provocar. En este post se analizan algunos de estos sistemas operativos y se valoran sus ventajas e inconvenientes.

Leer

Instalación de un CMS Python usando Django

En este post se instala el CMS CMS-Django usando un entorno virtual.

Leer

Convulsión en el mundo del software libre

En este post se repasa el conflicto generado en el mundo del software libre tras las decisiones de Red Hat sobre el proyecto CentOS y las consecuencias para otras distribuciones derivadas.

Leer

Configuración del balanceador de carga HAProxy

En esta entrada se documenta el proceso de configuración y uso del balanceador de carga HAProxy.

Leer

Guía básica de configuración de Nginx

En este post se recoge una guía básica del uso del servidor web Nginx a partir de un supuesto práctico.

Leer

Instalación desatendida por red de Debian12

En este post se recogen varias opciones alternativas para la configuración de un servicio de instalación desatendida de Debian 12 por red.

Leer

Despliegue de aplicaciones escritas en Python

En este post se muestra un ejemplo de flujo de trabajo para desplegar aplicaciones escritas en Python desde el entorno de desarrollo hasta el entorno de producción.

Leer

Migración de aplicaciones web PHP al entorno de producción

Este supuesto parte de un servidor Apache2 en un entorno de pruebas con dos aplicaciones PHP instaladas: Moodle y NextCloud. En este post se document la migración de estas aplicaciones a un servidor Nginx en producción.

Leer

Interconexión entre dos servidores Postgres

En este post se explica brevemente cómo se puede establecer una interconexión entre dos servidores PostgreSQL.

Leer

Interconexión entre dos servidores Oracle

Este post constituye una breve guía con los pasos a seguir para establecer una interconexión entre dos servidores Oracle.

Leer

Configuración de un proxy inverso en Apache2 y Nginx

En este post se muestran diferentes ejemplos de configuración de los servidores web Apache2 y Nginx como proxy inverso.

Leer

Configuración de un proxy inverso en Apache2

A través de un caso práctica se muestran diferentes ejemplos de configuración de un proxy inverso usando Apache2.

Leer

Manejo y modificación de módulos del kernel

Aquí se recogen algunos ejercicios en los que se ponen en práctica diferentes herramientas para trabajar con los módulos del kernel de Linux.

Leer

Configuración de Apache2 con fpm-php

En este post se documenta el proceso de configuración de un servidor Apache2 para servir aplicaciones web dinámicas escritas en PHP usando el servidor de aplicaciones fpm-php.

Leer

Configuración de un servidor SAN

En este post se muestran, a través de un caso práctico, algunos ejemplos de configuración de un servidor SAN.

Leer

Configuración del protocolo HTTPS para el acceso a una aplicación web

Para usar HTTPS en una aplicación web es necesario configurar el protocolo HTTPS en el servidor web en el que se aloja. En este post se recoge una breve guía con los pasos a seguir.

Leer

Funcionamiento básico de ansible

Ansible es un software que permite la configuración automatizada de equipos a través de la ejecución de reglas. En esta entrada se recogen algunos elementos fundamentales de esta herramienta.

Leer

Trabajo con el kernel de Linux

En esta entrada se aborda la actualización del kernel de Linux y su instalación desde el código fuente.

Leer

Instalación de MySQL en Debian

El proceso de instalación de MySQL difiera un poco del que se sigue para instalar MariaDB en Debian. En este post se desarrolla una guía con los pasos a seguir.

Leer

Conceptos de gestión de paquetería en Debian

En este post se recoge un breve resumen sobre la información relativa a los gestores de paquetes apt y aptitude incluida en el manual de referencia de Debian.

Leer

Configurar redes virtuales (VLAN) en bridges Linux

Este post pretende demostrar el funcionamiento y guiar en la configuración de redes virtuales en un bridge creado en una máquina Debian.

Leer

Configurar una agregación de enlaces (bonding) en bridges Linux

Una agregación de enlaces, link aggregation o port bonding combina varias interfaces de red de forma paralela para aumentar el ancho de banda de una conexión y aportar redundancia ante fallos de una de ellas.

Leer

Funcionamiento básico de Linux Bridge

Un bridge o puente en Linux es un dispositivo de red virtual que permite que las máquinas virtuales alojadas en una máquina física usen su tarjeta de red. En este post se muestra un ejemplo de configuración de un Bridge en una máquina Debian.

Leer

Túneles IPv6: túneles 6to4

En este post se muestra, a través de un ejemplo práctico, el funcionamiento de los túneles IPv6. Estos túneles permiten que el tráfico que va de una a otra dirección IPv6 pase por redes que funcionan usando el portocolo IPv4.

Leer

Creación de política de grupo en Windows Active Directory

Una directiva de grupo es un conjunto de reglas que controlan el entorno de trabajo de cuentas de usuario y cuentas de equipo. La directiva de grupo permite gestionar y configurar de forma centralizada sistemas operativos, aplicaciones y configuración de los usuarios en un entorno de Directorio Activo.

Leer

Así funciona IPv6: configuración en router Linux y Cisco

IPv6 es una actualización del protocolo IPv4 que nace ante la escasez de direcciones que IPv4 permite. Las direcciones IPv6 están formada por 32 caracteres hexadecimales en grupos de cuatro caracteres separados por el carácter dos puntos (:). En este post se recogen varios ejemplos prácticos del funcionamiento de este protocolo.

Leer

Gestión de recursos compartidos en Windows Active Directory con cmd y Powershell

Active Directory o Directorio Activo es un servicio de directorio de Windows en el que un equipo servidor comparte recursos como usuarios, grupos o directorios con los equipos clientes que se conectan a él.

Leer

Manejo y uso del comando mkisofs

En este post se muestrael funcionamiento de la herramienta mkisofs para crear sistemas de fichero de tipo ISO.

Leer

Gestión de dispositivos de almacenamiento con Powershell

El módulo Storage de la PowerShell de Windows contiene múltiple cmdlets para gestionar los dispositivos de almacenamiento del sistema. En este post se recoge una lista de cmdlets de este módulo que cumplen diferentes funciones para realizar este trabajo.

Leer

Enrutamiento dinámico con OSPF usando routers Cisco en GNS3

OSPF (Open Shortest Path First), “Abrir el camino más corto primero” en español, es un protocolo de red para enrutamiento dinámico que usa el algoritmo Dijkstra, para calcular la ruta más corta entre dos nodos.

Leer

Enrutamiento dinámico con OSPF usando routers Linux en GNS3

En este post se muestra el funcionamiento del protocolo de enrutamiento dinámico OSPF, un protocolo de red para enrutamiento dinámico que usa el algoritmo Dijkstra, para calcular la ruta más corta entre dos nodos de la red, en los routers Linux de este escenario basado en la saga “Los juegos del hambre”.

Leer

Cómo crear una instancia basada en un volumen en OpenStack

OpenStack es un proyecto de cloud computing (computación en la nube) de software libre y código abierto. Ofrece una estructura como servicio (IaaS) y permite virtualizar equipos en los servidores en los que esté configurado. En este post se muestra, a través de un ejemplo práctico cómo se puede crear una instancia basada en un volumen en OpenStack y cómo se puede volcar el contenido de un sistema a un nuevo volumen con mayor capacidad de almacenamiento.

Leer

Configuración de reglas de cortafuegos en router Linux usando iptables

Existen diferentes formas de implementar un cortafuegos en una red, ya sea por nodos o de forma perimetral. En ocasiones se puede dedicar un dispositivo exclusivamente para esta finalidad pero los routers también pueden cumplir esta función. En este post se muestra cómo configurar reglas de cortafuegos en routers Linux en este escenario basado en la saga “Los juegos del hambre”.

Leer

Instalación de Debian 12 bajo LVM en Proxmox

Proxmox Virtual Environment, o Proxmox VE, entorno de virtualización de servidores de código abierto basado en Debian. En este post se usa este entorno para crear una máquina virtual en la que se instala un sistema operativo Debian 12 bajo volúmenes lógicos (lvm).

Leer

Configuración NAT en routers Cisco en GNS3

NAT (Network Address Translation o traducción de direcciones de red) es un mecanismo que consiste en modificar la información de direccionamiento en los paquetes IP que atraviesan un router. En este post se muestra un ejemplo de configuración de este mecanismo en un escenario de GNS3.

Leer

Configuración NAT en routers Linux en Openstack

En este post se usa una plantilla YAML para crear una red en Openstack y demostrar el funcionamiento del NAT. NAT (Network Address Translation o traducción de direcciones de red) es un mecanismo que consiste en modificar la información de direccionamiento en los paquetes IP que atraviesan un router.

Leer

Configuración NAT en routers Mikrotik en Openstack

En este post se configura el funcionamiento del NAT en una red creada en Openstack que usa routers Mikrotik. NAT (Network Address Translation o traducción de direcciones de red) es un mecanismo que consiste en modificar la información de direccionamiento en los paquetes IP que atraviesan un router.

Leer

Cómo configurar un servidor DHCP en un router Cisco

La mayor parte de routers pueden funcionar también como servidores DHCP para los equipos de su red. En este post se explica cómo configurar un servidor DHCP en un router Cisco.

Leer

Cómo simular un servidor MariaDB en GNS3

MariaDB es uno conocido y reputado servidor de bases de datos. Es similar a MySQL y permite almacenar y gestionar una gran cantidad de información. En este post se explica cómo simularlo en un escenario de GNS3.

Leer

Cómo simular un servidor PostgreSQL en GNS3

PostgreSQL es uno de los servidores de bases de datos más usados. Se trata de un software libre y portente que permite almacenar y gestionar grandes volúmenes de información. En este post se explica cómo simularlo en un escenario de GNS3.

Leer

Comandos para el control de procesos

Un proceso es la unidad básica de trabajo del sistema operativo. En este post podrás encontrar una lista de comandos con los que controlar los procesos que se llevan a cabo en un equipo, así como sus diferentes opciones y ejemplos de uso.

Leer

Guía de instalación de MongoDB en Debian 12

En esta guía se resumen los pasos esenciales para instalar MongoDB en Debian 12 de manera sencilla.

Leer

Configuración de ACL en routers Cisco

Las ACL o listas de control de acceso son un mecanismo que permite controlar el tráfico que atraviesa en router en una red. En este post se demuestra el funcionamiento de las ACL en los routers Cisco con un escenario basado en los personajes de la saga “Los juegos del hambre”.

Leer

Cómo simular un servidor web en GNS3

Existen varias formas de crear un servidor web en un escenario de GNS3. En este post se optará por añadir una máquina Linux con Debian 11 en la que se instalará el servidor Nginx para que pueda actuar a forma de servidor web en el escenario.

Leer

Cómo enrutar una red en OpenStack

OpenStack es un proyecto de cloud computing (computación en la nube) de software libre y código abierto. En este post se usa esta infraestructura para crear un escenario de enrutamiento.

Leer

Gestión de permisos UGOA y ACL en Debian

El propósito de este post es demostrar el funcionamiento de los permisos UGOA y las listas de control de acceso (ACL) en Debian a través de ejemplos y casos prácticos.

Leer

Creación de usuarios y políticas de seguridad en Debian

En este post se explica, a través de varios casos prácticos y ejemplos, el uso adecuado de los comandos básicos para la creación de usuarios y el establecimiento de políticas de seguridad en los sistemas operativos basados en Debian.

Leer

Qué es ARP y cómo funciona

El protocolo de resolución de direcciones (ARP) es el protocolo de comunicaciones responsable de encontrar la dirección MAC que corresponde a una determinada dirección IP. Lo hace a través de un conjunto de tramas de petición y respuesta.

Leer

Creación y configuración de un sistema de ficheros en Debian 12

En este post se plantea un caso práctico en el que se emplean varios comandos para la configuración de sistemas de ficheros en Debian. En concreto, se trata de un ejemplo en el que se instala Debina 12 en una máquina con recursos limitados en VirtManager y, posteriormente, se amplía el espacio de almacenamiento añadiendo un nuevo disco duro y clonando el sistema en él.

Leer

Cómo instalar qemu/kvm en Debian 12 para virtualizar equipos

Qemu es un potente virtualizador que permite el uso de máquinas virtuales en equipos que usen sistemas operativos basados en Debian y otras distribuciones GNU/Linux. Este software se complementa a la perfección con VirtManager, que ofrece una interfaz gráfica amigable para realizar todas las tareas relacionadas con la virtualización.

Leer

Ejemplos de uso del comando parted en Debian

Parted es un programa que manipula particiones de disco. Soporta múltiples formatos de tablas de particiones como MS-DOS y GPT. Es útil para crear espacio para nuevos sistemas operativos, reorganizar el uso del disco y copiar su contenido a un nuevo disco duro.

Leer

Cómo importar dispositivos a GNS3

En muchas ocasiones es habitual necesitar importar dispositivos que no están incluidos en la instalación básica de GNS3 para simular redes similares a las que podemos encontrar en la vida real. En este tutorial hay un par de ejemplos en los que se importan las imágenes de diferentes dispositivos en el simulador.

Leer

Configuración de switches en GNS3

En este post se muestran varios ejemplos de configuración de switches gestionables en el simulador GNS3. A los dispositivos se les aplican configuraciones como la creación de VLAN, la configuración del port bonding entre switches o el uso del port mirroring para monitorizar el tráfico de la red.

Leer

Comandos para la programación de tareas

La programación de tareas es una característica muy útil en el ámbito de la administración de sistemas informáticos, especialmente al programar scripts. En este post se repasa brevemente la información más relevante sobre los principales comandos que se pueden usar con esta finalidad.

Leer

Uso básico de Wireshark

Wireshark es una herramienta que captura del tráfico que circula por una red y permite analizar el contenido de los paquetes que se envían y reciben desde las máquinas conectadas. Este software permite capturar los paquetes que viajan por una red, filtrarlos, y ver su contenido para poder analizar el tipo de tráfico del que se trata.

Leer

El comando xargs

El comando xargs permite la construcción y ejecución de líneas de comando desde la entrada estándar. Este comando lee los elementos de la línea de la entrada estándar delimitados por espacios o líneas y ejecuta el comando una o más veces con el argumento inicial seguido de los elementos elementos indicados por teclado.

Leer

Escenario de enrutamiento en GNS3

En esta práctica se parte de un escenario recreado en el simulador GNS3 y, a partir de él, se enruta el tráfico entre los diferentes equipos que forman la red para permitir la comunicación entre todas las máquinas.

Leer

Comandos de supervisión de redes

El uso de algunos comandos es fundamental en la administración de redes. Diferentes sistemas operativos usan distintos comandos pero todos ellos cumplen funciones relevantes

Leer

Ejemplos de uso de comandos básicos en Debian

En esta entrada se recogen algunos ejercicios básicos que demuestran el uso de los comandos más usados en Debian y otras distribuciones GNU/Linux.

Leer

Empaquetadores y compresores/descompresores en Debian

Los empaquetadores y compresores/descompresores son paquetes fundamentales en cualquier distribución de un sistema operativo. En este post se analizan varios de estos paquetes disponibles para Debian y otras distribuciones GNU/Linux

Leer

Instalación de Wireshark y GNS3 en Debian 12 y Windows 10

Wireshark y GNS3 son dos programas fundamentales para el trabajo de un administrador de redes pero instalarlos puede suponer algunos desafíos. Aquí se incluye una guía de instalación de Wireshark y GNS3 en Windows 10 y en Debian 12

Leer

Conceptos básicos del gestor de paquetes apt

En este post se recoge un breve resumen sobre la información relativa a los gestores de paquetes apt y aptitude incluida en el manual de referencia de Debian

Leer